Una de las noticias que durante los últimos meses ha acaparado la atención de la ciudadanía canadiense, así como también de la mexicana y estadounidense, ha sido la renegociación del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC o North American Free Trade Agreement, NAFTA), el cual entró en vigor el 1 de enero de 1994.
Finalmente, después de muchas estiras y encoges, los gobiernos de Canadá, México y Estados Unidos pactaron un nuevo acuerdo comercial que cambia algunos aspectos del tratado inicial, pero que en esencia mantiene las mismas dinámicas comerciales entre los tres países. Este acuerdo ahora se llamará United States-Mexico-Canada Agreement (USMCA).
La buena noticia en las áreas que tienen que ver con la temática migratoria, es que aquí prácticamente no ha habido ningún cambio, y por tanto el renombrado USMCA continuará constituyendo una de las mejores opciones que tendrán los ciudadanos de origen mexicano para optar por un permiso de trabajo y eventualmente, la residencia canadiense.
Porque tal y como hemos explicado en columnas anteriores, con todos los cambios que ha habido en los últimos años en el sistema migratorio canadiense, una de las mejores opciones que tienen los ciudadanos de Chile, México, Colombia y Perú (residentes de Perú y Colombia) para llegar a Canadá los ciudadanos son las oportunidades que les brindan sus Tratados de Libre Comercio con nuestro país.
Digo ésto porque a raíz de estos tratados hay repercusiones muy importantes para las personas que desean venir a trabajar a Canadá, al permitir que residentes permanentes y ciudadanos de estos países puedan beneficiarse dado que facilitan la entrada reciproca de distintos trabajadores a ambos países. Esto significa, en concreto, que los ciudadanos mexicanos que tengan una oferta de trabajo en ciertas categorías de una empresa canadiense, o personas que desean abrir un negocio, se les facilita la obtención de un permiso de trabajo.
Es importante notar que los tratados en sí mismo no tienen ningún tipo de programa o categoría que le permita a una persona solicitar la residencia permanente en Canadá, pero sí le facilita la entrada al país con un permiso de trabajo en cuatro categorías específicas.
Básicamente lo que se necesita es una oferta de trabajo de una compañía canadiense (la cual no necesariamente tiene que ser una compañía grande), mediante la cual se le permite a este trabajador o profesional hacer un trámite para obtener una visa de trabajo sin la necesidad de demostrar que la compañía canadiense no puede conseguir ciudadanos canadienses o residentes permanentes para hacer ese trabajo.
Este es un trámite relativamente sencillo, siempre y cuando
Los permisos de trabajo de las primeras tres categorías tienen un periodo de duración de entre tres meses y un año, dependiendo para qué viene la persona. Para los ejecutivos transferidos y para la categoría de profesionales y técnicos, los permisos de trabajo se pueden renovar anualmente sin un límite establecido.
Para la cuarta categoría, es decir para los profesionales y técnicos, ya una vez estando en Canadá estos pueden cambiar de compañía si así lo desean, por lo que aparte de que estas opciones creadas con el Tratado de Libre Comercio (ahora llamado USMCA para el caso de México) son una oportunidad excelente para poder venir a Canadá con un permiso de trabajo, se abre una puerta enorme para luego poder solicitar la residencia permanente dado que el tener una oferta de trabajos en Canadá se ha convertido en uno de los factores más importantes para que las personas puedan solicitar la residencia permanente en el país.
Hay que tener en cuenta que una vez que una persona se encuentra en Canadá con un permiso de trabajo las puertas que se le abren son, entre otras, el poder solicitar la residencia permanente bajo el programa de experiencia canadiense, el cual requiere que los trabajadores hayan trabajado en el país con un permiso de trabajo en ocupaciones especificas por un periodo de un año para que luego de hacer un examen de inglés y obtener el mínimo puntaje requerido, poder solicitar la residencia permanente.
Adicionalmente, también se puede utilizar el Programa Federal y los diferentes Programas de Nominaciones Provinciales del país, los cuales también llevan a un trabajador a la obtención de la residencia permanente.
Es importante hacer notar que para las personas que se encuentran en Canadá de forma indocumentada y para quienes están de visita, ésta es una buena oportunidad para investigar si sus ocupaciones se encuentran en esa lista de ocupaciones con prioridades, ya que de ser así, si están se puede trazar una estrategia para que puedan, usando los tratados como punto inicial, obtener la residencia permanente.
En este sentido, las personas que se encuentran en Canadá y que lean esta información, y que deseen ayudar a un amigo o a un pariente a venir a Canadá, o que quieran ellos mismos tramitar su residencia permanente en el país, deben investigar si sus ocupaciones están en la lista de prioridades que establecen los Tratados de Libre Comercio entre Canadá y México, Chile, Colombia y Perú. Si lo están, deben conseguir una oferta de trabajo, la cual les podría facilitar la entrada al país con un permiso de trabajo que luego los puede conducir a la residencia permanente.
Los permisos de trabajo de las primeras tres categorías tienen un periodo de duración de entre tres meses y un año, dependiendo para qué viene la persona. Para los ejecutivos transferidos y para la categoría de profesionales y técnicos, los permisos de trabajo se pueden renovar anualmente sin un límite establecido.
Para la cuarta categoría, es decir para los profesionales y técnicos, ya una vez estando en Canadá estos pueden cambiar de compañía si así lo desean, por lo que aparte de que estas opciones creadas con el Tratado de Libre Comercio (ahora llamado USMCA para el caso de México) son una oportunidad excelente para poder venir a Canadá con un permiso de trabajo, se abre una puerta enorme para luego poder solicitar la residencia permanente dado que el tener una oferta de trabajos en Canadá se ha convertido en uno de los factores más importantes para que las personas puedan solicitar la residencia permanente en el país.
Hay que tener en cuenta que una vez que una persona se encuentra en Canadá con un permiso de trabajo las puertas que se le abren son, entre otras, el poder solicitar la residencia permanente bajo el programa de experiencia canadiense, el cual requiere que los trabajadores hayan trabajado en el país con un permiso de trabajo en ocupaciones especificas por un periodo de un año para que luego de hacer un examen de inglés y obtener el mínimo puntaje requerido, poder solicitar la residencia permanente.
Adicionalmente, también se puede utilizar el Programa Federal y los diferentes Programas de Nominaciones Provinciales del país, los cuales también llevan a un trabajador a la obtención de la residencia permanente.
Es importante hacer notar que para las personas que se encuentran en Canadá de forma indocumentada y para quienes están de visita, ésta es una buena oportunidad para investigar si sus ocupaciones se encuentran en esa lista de ocupaciones con prioridades, ya que de ser así, si están se puede trazar una estrategia para que puedan, usando los tratados como punto inicial, obtener la residencia permanente.
En este sentido, las personas que se encuentran en Canadá y que lean esta información, y que deseen ayudar a un amigo o a un pariente a venir a Canadá, o que quieran ellos mismos tramitar su residencia permanente en el país, deben investigar si sus ocupaciones están en la lista de prioridades que establecen los Tratados de Libre Comercio entre Canadá y México, Chile, Colombia y Perú. Si lo están, deben conseguir una oferta de trabajo, la cual les podría facilitar la entrada al país con un permiso de trabajo que luego los puede conducir a la residencia permanente.
Vilma Filici, es una renombrada especialista con más de 30 años de experiencia en el rubro de Inmigración. A través de este blog, la asesora ofrecerá noticias y artículos de interés sobre este importante tema para nuestra comunidad. Puedes contactarte al correo [email protected] o en esta página.